(Certificado penal en materia de menores, cumpliendo la normativa Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia)
En terapia de pareja Granada somos profesionales de la psicología con un amplio deseo de ayudar a todas las personas a ser mejores y vivir felices, y sobretodo, a que aprendan estrategias y técnicas que les ayuden para seguir avanzando de forma autónoma en el futuro, adquiriendo buenos hábitos.
La principal misión del psicólogo es enseñar estrategias de afrontamiento para poder aliviar el sufrimiento y el dolor psicológicos que una persona, una pareja o una familia puede llegar a padecer en un momento determinado de la vida.
Partimos de una serie de compromisos como son la atención integral, la profesionalidad, la confidencialidad, la fiabilidad y la confianza, la honestidad y la cercanía con la persona.
Esto no podría ser de otra manera si los valores desde los que parto no fueran los de humanidad, integridad, servicio, responsabilidad, vitalidad, protección, investigación y eficiencia.
Los modelos utilizados son científicos y están corroborados por abundante literatura. El modelo conductual aplicado a niños y niñas, y la psicología cognitiva aplicada a adultos (la Terapia Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis). La psicología Gestalt aporta un método más humano para resolver problemas de identidad y relacionales. El EMDR es una técnica pionera para tratar trastornos de estrés postraumático. La psicología cognitivo-conductual integrativa y de esquemas de Young aborda los trastornos de personalidad de una forma más eficaz. Y por último, la hipnosis y la autohipnosis despierta, aporta mayor eficacia a los tratamientos cognitivo-conductuales.
Diseñamos protocolos de intervención, basándonos en los conocimientos de la psicología científica actual. Dichos protocolos se adaptarán, en lo que necesite, a la persona, a los problemas que pueda presentar, y a sus circunstancias y su entorno.
La/s personas atendida/s recibirán una atención y trato excelente, así como una evaluación sólida, un diagnóstico claro y útil, y un tratamiento eficaz y breve. Por supuesto, podrá elaborarse el correspondiente informe para el paciente.
La terapia de pareja Granada trata de ayudar a las parejas, presencial u online, (casadas, separados, divorciados, de hecho,…) a aprender a mejorar su relación, entendiendo y resolviendo los conflictos que les afectan. Se enseñan habilidades comunicativas, se aplican técnicas para la resolución de problemas, así como también se trabaja la dinamización de la relación de pareja, estudiando las diferencias de cada parte y facilitando la aceptación de las diferencias que no se pueden cambiar y negociando con las que sí se pueden cambiar, pues son actitudes hacia el otro negativas. Así pues, las diferencias no llevan necesariamente al conflicto, se puede convivir con la otra persona aceptando, o incluso, haciendo compatibles estas diferencias.
En resumen, partiremos de una intervención cognitivo-conductual. Ésta se centra en el análisis detallado de los conflictos cotidianos que pueden llevar a la ruptura de la relación, se plantea cómo aparecen y cómo se mantienen.
La intervención cognitivo-conductual se ha planteado en la literatura científica como una de las intervenciones más eficaces en terapia de pareja. Se centra en el intercambio de conductas positivas, en la mejora de la comunicación y en la resolución de problemas.
Desde las teorías basadas en el paradigma cognitivo-conductual, los problemas emocionales de las relaciones de pareja se abordan desde la evaluación de los esquemas de procesamiento, las atribuciones, los procesos de atención selectiva, las expectativas sobre la relación, etc. (Epstein y Baucom, 2002; Epstein, Baucom, Daiuto, 1997), basando su tratamiento en la modificación de esquemas cognitivos disfuncionales o ideas irracionales que generen conductas y emociones adaptadas y/o racionales.
Es necesario, también, exponer que la terapia de pareja forma parte de la terapia familiar, pues se entiende que la pareja está incluida en el contexto familiar. Por lo que, a efectos prácticos, la terapia de pareja podría convertirse en una terapia familiar o viceversa, en función de los factores implicados y que haya que intervenir.
En Terapia de Pareja y Familiar abordamos la pareja en consulta en varias modalidades:
Así pues, a efectos prácticos, se entiende que las sesiones pueden ser individuales o de pareja.
La terapia discurre en un total de 13 sesiones. Procuraremos que las 11 primeras sesiones sean semanales, siempre que se pueda, y las sesiones 12 y 13 sean quincenales. Se podrán realizar posteriormente dos sesiones de seguimiento cada tres meses.
BIBLIOGRAFÍA
Epstein, N. B., y Baucom, D. H. (2002). Enhanced cognitive-behavioral therapy for couples: A contextual approach. Washington, DC: American Psychological Association.
Epstein, N.B., Baucom, D.H. y Daiuto, A. (1997). Cognitive-Behavioral Couples Therapy. En W.K. Halford y H.J. Markman (Eds.). Clinical Handbook of marriage and couples intervention (pp. 415-449). New York: John Wiley and Sons.
Walter Riso, en su libro “Los límites del amor” (2007) menciona algunos de los mitos que pueden estar en la base de los conflictos de la pareja y que conviene analizar y aclarar en cuanto a las expectativas que cada miembro de la pareja espera de la propia relación. Entre ellas:
Por otro lado, estudiando las aportaciones de Ellis, A. en varias publicaciones, él estableció algunas de las ideas irracionales que pueden darse en la relación de pareja, como puede verse:
"Debo ser el compañero ideal"
"Decepcionar al otro sería horrible y perdería validez personal"
"Mis intereses y necesidades deben girar alrededor de mi pareja, y/o las suyas alrededor de mi persona"
"Si algo me desagrada es preferible callar a romper nuestra armonía"
"Debemos estar de acuerdo, sobre todo en aquellos temas que son importantes o significativos para mí. Los desacuerdos son destructivos; no se puede vivir feliz con puntos de vista muy diferentes sobre algunos temas."
"El otro me va a proporcionar la felicidad o satisfacción que necesito"
"Con el otro seré tan feliz que podré abandonar otros intereses u otras relaciones"
"Tengo que estar totalmente volcado en lograr la felicidad del otro"
"No deberíamos discutir nunca"
"Como mi pareja me quiere, tiene que conocer mis pensamientos y deseos sin que yo se los tenga que comunicar"
"Mi pareja no puede cambiar, es como es"
"Las relaciones sexuales tienen que ser plenas y felices"
"Los hombres y mujeres son diferentes en cuanto a las necesidades que esperan que su pareja puede cubrir"
"Si no me presta atención es porque ya no le intereso nada"
"Si no siento celos en mi relación de pareja, es que no amo de verdad a esa persona"
"Contarnos todo y sincerarnos es necesario para que la relación funcione"
"El amor todo lo puede, si nos queremos de verdad nada puede salir mal"
"Si estás enamorado, no puede gustarte ni sentirte atraído por otras personas"
Ideas irracionales, basado en Ellis.
Como podemos observar, las ideas irracionales giran en torno a lo que debe ser el amor, la persona amada o la relación de pareja en sí misma.
BIBLIOGRAFÍA
Ellis, A. (1957/1975). How to live with a neurotic: At home and at work. New York: Crown. Rev. ed., Hollywood, CA: Wilshire Books.
Ellis, A. (1958). Rational psychotherapy. Journal of General Psychology, 59, 35-49. Reprinted. New York: Institute for Rational-Emotive Therapy.
Ellis, A. (1960). The Art and Science of Love. New York: Lyle Stuart.
Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Secaucu, NJ: Citadel.
Ellis, A. (1976). Techniques of handling anger in marriage. Journal of Marriage and Family Counseling, 2, 305-316.
Ellis, A. (1982). Rational-emotive family therapy. In A. M. Horne y M.M. Ahlsen (Eds.). Family counseling and therapy (pp. 302-328). Itasca, IL: Peacock.
Ellis, A. (1985). Expanding the ABC’s concept of rational-emotive therapy. In M. Mahoneyt y A. Freeman (eds.) Cognition and Psychotherapy (pp. 313-323). New York: Plenum.
Ellis, A. y Grieger, R. (1981). Manual de Terapia Racional-Emotiva. Bilbao, DDB (org. 1977).
Ellis, A. y Harper, R.A. (1961). A guide to rational living. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Ellis, A., Sichel, J.L., Yeager, R. J., Dimattia, D.J. y Digiuseppe, R. (1989). Rational emotive couples therapy. New York: Pergamon Press.
Walter Riso, (2007) “Los límites del amor”. Barcelona RBA Libros.
Las creencias son un elemento cognitivo del ser humano. Desde las teorías cognitivas, en concreto, la desarrollada por Ellis, se considera que las ideas sobre el amor romántico son mantenidas por la mayoría de las personas, sin embargo, en la medida que estas ideas se conviertan en irracionales pasarán a ser una amenaza para la relación, y esto ocurre cuando su nivel de exigencia conlleva una aplicación rígida y dogmática de las mismas.
Entre las creencias que Ellis analiza están las siguientes:
Será Beck (1988) uno de los autores que plante que son, las desilusiones posteriores a la fase de idealización del enamoramiento, las responsables de la activación de los esquemas previos y de la puesta en marcha de las distorsiones cognitivas que dañarán a la pareja.
BIBLIOGRAFÍA
Beck, A. T. (1988). Love is never enough. New York: Harper & Row.
Tomado de Reme Melero Cavero. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación. Tesis doctoral. Servei de Publicacions: Valencia.
Las creencias pueden ser expresadas en forma deseos o preferencias –lo que Ellis (1981) denominó creencias racionales- o como una obligación, necesidad imperiosa o exigencia. Estas últimas serían creencias irracionales, manifestaciones dogmáticas y absolutas cuya no consecución provoca emociones negativas inadecuadas y alteraciones de conducta que interfieren en la obtención de nuevas metas. Aunque las creencias irracionales que mantiene la gente pueden ser infinitas, Ellis las agrupa en tres peticiones de carácter absoluto que puede manifestar el individuo: “tengo que actuar bien y ganar la aprobación por ello”, “tú debes actuar de forma agradable y justa conmigo” y “mi vida debe ser lo suficientemente buena y fácil para conseguir lo que quiero sin demasiado esfuerzo”. Así pues, la terapia tratará de conseguir en el individuo la autoaceptación y la tolerancia a la frustración.
BIBLIOGRAFÍA
Miguel A. Carbonero, Luis J. Martín-Antón y Marta Feijó. (2010). Las creencias irracionales en relación con ciertas conductas de consumo en adolescentes. European Journal of Education and Psychology, Vol. 3, nº 2 (págs.. 287-298)
Enlaces externos
Tomado de Reme Melero Cavero. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación. Tesis doctoral. Servei de Publicacions: Valencia.
Infancia
Sexualidad de la pareja
Comunicación en la pareja
Desenamoramiento en la pareja
Educación de los hijos
Técnicas para buscar pareja
Resolución de conflictos
Informes clínicos y forenses para procedimientos civiles, penales, laborales y de extranjería.
Evaluación y tratamiento de:
Infantil: trastornos de conducta y Asesoramiento para padres
Entrenamiento en Competencias Emocionales
Orientación vocacional y profesional
Desarrollo Organizacional para empresas
Preparación opositores/estudiantes, técnicas de estudio, relajación y concentración, toma de decisiones.
Personas altamente sensibles
Trastornos de personalidad
Relajación
Trastornos obsesivo-compulsivos
Estrés laboral
Acoso laboral y escolar
Artículos | Saber más | Terapia Pareja Granada
Psicólogos Granada | Ana Ruiz en las redes sociales:
TERAPIA PAREJA GRANADA
C/Gloria Mas, Num. 2, portal 2, 1 C. 18014 Granada
Autobús urbano SN2 y N4, PARADA DE METRO. ida y vuelta en Avenida Argentinita
Encontrar en el Mapa - Chana - Albayda - Almanjáyar - Norte -Periodistas - Almanjar - Cruz - Alcampo - Estación de Autobuses - Av. Andalucia
Solicite cita para una consulta llamando por teléfono (667 83 55 39) Consulta en Granada